Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones óptimas mediante una adecuada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se propone ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un rango de 2 litros cotidianos. También es esencial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, mas info toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.